En el siglo XVI, la cristiandad ya estaba dividida entre católicos y ortodoxos. Sin embargo, con la Reforma iniciada por Lutero, apareció una nueva división que en este caso iba a provocar guerras religiosas en la mayoría de Europa. Cuestiones: - ¿Quién fue Lutero? - ¿Cuáles son las principales diferencias entre protestantes y católicos? - ¿Qué guerras provocaron estas disputas religiosas? - ¿Qué fue la Contrarreforma?

Alemania y la reforma luterana

Erasmo de Rotterdam
Lutero fue el ideólogo del protestantismo alemán, frente a la ortodoxia alemana




El Protestantismo aparece en Alemania debido a la falta de un poder central fuerte las crisis de campesinos y nobles y la oposición a Roma. Ello preparó el camino a Martín Lutero cuyas teorías sobre la fe y la gracia rayan en la herejía y son publicadas en la Universidad de Wittemberg en 1571 en la obra Tesis contra las indulgencias. En 1520, León X excomulgó a Lutero, y éste rompe con Roma quemando la bula de excomunión.
Carlos V le obliga a presentarse ante la Dieta de Wormsen 1521, pero Lutero se niega a retractarse y es condenado, refugiándose en el castillo de Federico de Sajonia, enemigo del emperador. Lutero convoca a los príncipes hostiles al establecimiento de un poder imperial fuerte, a un concilio nacional que procede a efectuar las reformas.

-

Suiza

La reforma protestante se extiende a Suiza, predicada por Ulrico Zwinglio, formado en Basilea y Viena, y que desde 1516 venía oponiéndose a los dogmas y los abusos eclesiásticos, añadiéndole grandes dosis de radicalismo y patriotismo.
Sus teorías se desarrollan a partir de 1528 y chocan con los cantones católicos suizos. Entre él y Lutero surgen controversias, sobre todo respecto a la eucaristía. Su reforma se limita a Zurich, extinguiéndose con su muerte en Kappel. Su obra es continuada por Bullinger, que en 1539 se une a la Iglesia ginebrina de Calvino, en la Confesión Helvética.

-

El Calvinismo

El Calvinismo es desarrollado por Juan Calvino, convertido por Guillermo de Farel. En 1536 publica en Basilea sus tesis doctrinales, basadas en la predestinación y la falta de libertad humana y en las Escrituras como único reconocimiento dogmático.
Frente a Zwinglio y Lutero preconiza la separación entre Iglesia y Estado, estableciendo un dominio de la primera. El Calvinismo se extiende entre ciertas minorías de Francia y Escocia. Hace de Ginebra el núcleo de su doctrina, y en 1541 establece un Consistorio y un Sínodo que asumiría la vigilancia ciudadana, creando un cierto régimen teocrático. Impone una férrea disciplina moral: prohíbe el juego, el baile y el culto a las imágenes. Para el Calvinismo el éxito y las ganancias son símbolos de predestinación.

Guerras de religión en Francia. El auge del protestantismo

Durante el reinado de Francisco I, protector de los humanistas, se produjo en Francia un gran desarrollo del Luteranismo, sobre todo en Meaux, bajo la inspiración de Lefevre d’Etaples; tanto es así, que el propio rey hubo de reprimir esta doctrina. Su hijo, Enrique II, no pudo impedir la propagación del Calvinismo, y en 1559 se celebra el Primer Sínodo de protestantes franceses, conocidos como Hugonotes.
A la muerte de Enrique II, Carlos IX, bajo la regencia de su madre, Catalina de Médicis, y con ayuda del canciller L’Hopital, intenta salvar el trono reduciendo la influencia religiosa, ya que católicos y protestantes se habían constituido en partidos políticos que ambicionaban el poder. Esta pugna desemboca en una guerra civil: los Guisa encabezan el Catolicismo, y los Borbones el bando protestante. Catalina de Médicis expulsa a los Guisa del poder y favorece a los hugonotes mediante el edicto de San Germán de 1562. Estas medidas provocan la reacción católica, que al mando del Duque Francisco de Guisa efectúa la Matanza de Vassy, en la que mueren ambos líderes: F. de Guisa y Luis Condé. En 1563 se llega a la plaza de Amboise, que restringe las libertades concedidas a los hugonotes en San Germán.

Escocia

Jacobo IV es sucedido por Jacobo V, cuya hija, María, casó con Enrique Estuardo, lord Darnley. Su gobierno tropezó con la secta presbiteriana organizada por el calvinista Juan Knos, momento que es aprovechado por el marido de María, Enrique Estuardo, para intentar hacerse con el poder, pero es asesinado por el protestante Bothwell, quien se casa con la reina, que debe refugiarse en Inglaterra, provocando las simpatías de la nobleza católica, motivo por el que su prima Isabel I la hace decapitar en 1587.

Reacción católica

Desde el siglo XVI había comenzado a oírse una voz reformista dentro del propio seno de la Iglesia: el Oratorio del Amor Divino. La reacción contra el Protestantismo fomentó la creación de nuevas órdenes religiosas como la de los Teatinos. El gran impulso llega de España con la anterior reforma del Císter y las universidades de Alcalá y de Salamanca, el Santo Oficio y la fundación de la Compañía de Jesús en 1534 por Ignacio de Loyola. Esta recibió la aprobación romana en 1540, convirtiéndose en aliada del Pa pado y propagadora de la fe en el Nuevo Mundo. Toda esta reacción católica se conoce con el nombre de Contrarreforma y coincide con la política de Felipe II, que hará de ella su bandera política.

Inglaterra y el Cisma anglicano

En Inglaterra el Protestantismo se introduce desde la corte, ya que Enrique VIII, casado con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, pretendió divorciarse de ella para casarse con Ana Bolena. A pesar de las advertencias de Tomás Moro acerca del peligro de su ruptura con Roma, el rey, guiado por los consejos de Tomás Cromwell y Tomás Crammer, ante la negativa papal, rompe con el Parlamento y se declara superior al Papa en 1531. Roma le excomulga en 1533 y se produce el Cisma británico.

-la contrareforma:Fue un concilio general de la Iglesia, reunido de 1545 a 1563 en Trento, cerca de los Alpes, que aprobó una serie de decretos doctrinales con respecto a los dogmas, la disciplina, el papado y las órdenes religiosas, que permanecieron vigentes hasta que se reunió el siguiente concilio, más de tres siglos después.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La conquista de México

La conquista del Perú