Carlos I heredó los tronos de Castilla y Aragón como nieto de los Reyes Católicos por parte materna. Pero por parte paterna heredó toda una serie de territorios europeos en cuya defensa y mantenimiento se vio inevitablemente involucrada España.

¿Qué territorios formaban la herencia de Carlos I? ¿Qué enemigos se ganó España a causa de esa herencia?
  1. De su madre Juana I de Castilla heredó Castilla (que incluían las recientes conquistas de Granada y Navarra, así como las Canarias), las plazas del norte de África y las posesiones americanas. La muerte de Felipe el Hermoso en 1506, poco tiempo después de haber sido proclamado rey de Castilla, trajo consigo una difícil situación en la herencia castellana debido a la locura de la reina Juana. Fernando de Aragón, el Católico, asumió la regencia de Castilla hasta su muerte en 1516. Tras una breve regencia del cardenal Cisneros, Carlos llegaría en 1517 a Castilla para asumir su reinado como hijo varón primogénito de la reina Juana. Mientras tanto, Juana I estaba recluida en Tordesillas, situación que duró hasta su muerte en 1555. [Color azul en el mapa de la figura 2]
  1. De su padre Felipe, duque titular de Borgoña y conde de Flandes entre otros títulos, heredó lo que se conoce como los Países Bajos españoles, que incluían los territorios de los Países Bajos, el Franco Condado y el condado de Charolais. Felipe el Hermoso, fallecido en 1506, había recibido esa herencia a través de su madre María de Borgoña, hija única legítima de Carlos el Temerario. Carlos I sería además duque titular de Borgoña, a pesar de que los territorios del ducado de Borgoña habían pasado a manos francesas tras la derrota borgoñona en la batalla de Nancy de 1477. Carlos I seguiría reclamando esos territorios a Francia al sentirse legítimamente señor de ellos. La hermana de Carlos, Margarita de Austria, sería la regente de estos territorios desde 1506 hasta 1515, cuando se declara la mayoría de edad de Carlos. [Color morado en el mapa de la figura 2]
  2. De su abuelo Fernando el Católico, rey de Aragón, heredó el reino de AragónNápolesCerdeña y Sicilia. Tras la muerte de Isabel I de Castilla, Felipe el Hermoso se convirtió en rey de Castilla y Fernando volvió a su reino aragonés, casándose con Germana de Foix. Fernando y Germana tuvieron un hijo, que falleció prematuramente, por lo que los herederos del reino aragonés pasaban a ser sus nietos, los hijos de su hija Juana y de Felipe. Fernando de Aragón falleció en 1516, dejando en su testamento como heredero a su nieto Carlos, aunque no sin vacilar en dejarlo a su nieto Fernando, hermano pequeño de Carlos, pero nacido y educado en España (a diferencia de Carlos, nacido y educado en Flandes). [Color naranja en el mapa de la figura 2]
  3. Finalmente, de su abuelo Maximiliano I de Austria heredó los dominios patrimoniales de los Habsburgo, que comprendían los territorios del archiducado de Austria (Estiria, Carintia, Tirol, Voralberg, Alta Austria, Baja Austria y Carniola), así como los derechos sobre los territorios del norte de Italia.   Carlos I recibiría estos territorios en 1519, tras la muerte de Maximiliano I. [Color verde en el mapa de la figura 2]



    La llegada de Carlos a Castilla supuso la llegada de un joven inexperto que desconocía las costumbres e idioma de su reino, dado lo cual depositó su confianza en sus colaboradores borgoñones que le habían acompañado desde los Países Bajos, a los que les procuró altas dignidades y acceso a rentas y riquezas. Esto molestó a los castellanos y así se lo hicieron saber en las Cortes de Valladolid de 1518, lo cual fue ignorado por el rey. Inmediatamente pasó el rey a Aragón. A la larga, esto molestó a los castellanos, ya que en Castilla había permanecido bastante menos tiempo, así que cuando conoció en Barcelona que había sido electo Rey de Romanos, convocó Cortes en Santiago de Compostela para conseguir subsidios para sufragar sus gastos en el extranjero. Las ciudades se opusieron, puesto que no entendían la preferencia de los intereses en Alemania frente a los castellanos y requerían su presencia en el reino. Finalmente el servicio se aceptó y Carlos embarcó para Alemania, nombrando como regente al cardenal Adriano de Utrecht. El malestar se fue extendiendo por Castilla, y el incendio de Medina del Campo extendió el foco de la rebelión comunera por Castilla. Las revueltas antiseñoriales provocaron que la nobleza apoyara al emperador, y el movimiento fue perdiendo aceptación en las ciudades. Finalmente los comuneros, al mando de Padilla, Bravo y Maldonado, fueron vencidos en la batalla de Villalar (Valladolid), y el rey a su vuelta realizó cambios organizativos en el reino que se manifestaron sobre todo tras las Cortes de Valladolid de 1523.

Conflictos en Aragón: las Germanías (1519-1523)[editar]

En los territorios de Levante se produjo el movimiento de las Germanías. Los artesanos de Valencia poseían el privilegio del reinado de Fernando el Católico para formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. En 1519 Carlos I permitió la formación de esas milicias y se pusieron al mando de Joan Llorenç.
En 1520 cuando se produjo una epidemia de peste en Valencia y los nobles abandonaron la zona, la milicias se hicieron con el poder y desobedecieron la orden de Adriano de Utrecht de su inmediata disolución. En pocos días el movimiento llegó a las islas Baleares en donde duró hasta 1523.
Después de la derrota de los comuneros, el ejército acabó con el conflicto de las Germanías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La conquista de México

La conquista del Perú