Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Héroes al servicio de España: Gonzalo Fernández de Córdoba

Imagen
Conocido como El gran capitán, Fernández de Córdoba sirvió a los Reyes Católicos en disitintos escenarios, ¿cuáles fueron? Además, fue el responsable de numerosas innovaciones militares que darían la hegemonía a España en las décadas siguientes, ¿en qué consistireron?  Además, fue el responsable de numerosas innovaciones militares que darían la hegemonía a España en las décadas siguientes, ¿en qué consistireron? Gonzalo Fernández de Córdoba, «Gran Capitán». El eco de sus proezas aún retumban en los manuales de historia militar. En Europa y allende los mares, donde  los «herederos» de sus Tercios fraguaron el Imperio de aquella joven España . Cuando muchos nombran tan alegremente a Sun Tzu, Clausewitz, Napoleón, Patton o Schawrzkopf, olvidan que fue este genio militar español quien cambiaría para siempre el «arte de la guerra»:  de la pesadez medieval (caballería pesada) a la agilidad moderna (infantería) . Reconquista de Granada, victoria sin igual  frente al f...
Imagen
Imagen

La conquista del Perú

Imagen
Tras la asombrosa conquista del imperio azteca llevada a cabo por Cortés, muchos otros conquistadores se lanzaron a repetir la hazaña atraídos por las riquezas de un misterioso imperio en la costa del Pacífico que los indígenas conocían como  Pirú  y que resultó ser el territorio controlado por el Inca. - ¿Quién fue Francisco Pizarro? (Trujillo, España, 1478 - Lima, 1541) Conquistador del Perú. Las décadas posteriores al descubrimiento de América  tuvieron como grandes protagonistas a los llamados conquistadores, militares españoles que en algunas ocasiones, con escasos recursos y adecuadas dosis de osadía y sagacidad, lograron adueñarse de inmensos territorios. Tal fue el caso de Hernán Cortés , el conquistador de México, y de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, que en apenas dos años (1531-1533) se hizo con el control del rico y poderoso Imperio Inca - ¿Qué características tenían la civilización inca (religión, cultura, territorio)? Los incas, tamb...

La conquista de México

Imagen
Los españoles encontraron dos grandes imperios en América: el de los aztecas y el de los incas. Los aztecas fueron los primeros en ser contactados, al estar más cercanos a las bases españolas en las Antillas (La Española, Cuba, Jamaica). Haz una presentación que contenga los siguientes datos: - Características de la cultura azteca (religión, organización social, territorio). La civilización azteca, también conocida como mexica o tenochca, fue un próspero pueblo mesoamericano de filiación nahua, fundadores de la ciudad-estado de México-Tenochtitlán (ubicada en el territorio de la actual Ciudad de México) y que en el período posclásico tardío (hacia el siglo XV) se convirtieron en la cultura dominante de la región hasta la llegada de los conquistadores europeos. Junto con las culturas  olmeca ,  tolteca  y de Teotihuacán, los aztecas o mexicas fueron una de las principales  civilizaciones mesoamericanas  en cuanto a desarrollo y...
Imagen
Imagen
Imagen
Carlos I heredó los tronos de Castilla y Aragón como nieto de los Reyes Católicos por parte materna. Pero por parte paterna heredó toda una serie de territorios europeos en cuya defensa y mantenimiento se vio inevitablemente involucrada España. ¿Qué territorios formaban la herencia de Carlos I? ¿Qué enemigos se ganó España a causa de esa herencia? De su madre Juana I de Castilla heredó  Castilla  (que incluían las recientes conquistas de Granada y Navarra, así como las Canarias), las  plazas del norte de África  y las  posesiones americanas . La muerte de Felipe  el Hermoso  en 1506, poco tiempo después de haber sido proclamado rey de Castilla, trajo consigo una difícil situación en la herencia castellana debido a la locura de la reina Juana. Fernando de Aragón, el Católico, asumió la regencia de Castilla hasta su muerte en 1516. Tras una breve regencia del cardenal Cisneros, Carlos llegaría en 1517 a Castilla para asumir su reinado como hijo ...
Desde el punto de vista europeo, en el s.XV se inicia una era de descubrimientos de nuevas tierras y rutas marítimas que van a transformar el mundo. Vamos a hacer un presentación con los aspectos esenciales de esta era, contestando a estas preguntas: - ¿Cuál era el objetivo de los europeos con estas exploraciones? - ¿Por qué estos descubrimientos no se produjeron antes del s.XV? - ¿Qué países europeos dirigieron estas exploraciones? Después de esta presentación general, dedicaremos una entrada específica a los descubrimientos portugueses, españoles y británicos.